domingo, 26 de abril de 2020

Antiguos depósitos de Zaragoza

Durante la segunda mitad del siglo XIX, el suministro de agua a la ciudad de Zaragoza se realizaba a través de fuentes situadas en sus principales plazas. Su aumento hizo necesario mejorar su abastecimiento, y el proyecto para hacerlo fue encargado al arquitecto Ricardo Magdalena. Dado que el suministro de agua iba a ser desde el Canal Imperial de Aragón, la zona elegida fue el camino que conducía a Torrero (actualmente Paseo Cuellar).


La instalación original, inaugurada en 1878, estaba compuesta de un depósito exterior divido en 2 partes, con capacidad total para 40.000 metros cúbicos de agua. De ahí el agua pasaba a través de un sistema de filtros a los depósitos subterráneos. Estos dos depósitos soterrados eran gemelos, situados uno junto al otro y separados por un muro. Estas divisiones, tanto en los exteriores como en los interiores, era necesaria para poder realizar limpiezas o mantenimientos mientra se seguía suministrando agua a la ciudad. Cada uno de ellos constaba de 3 naves de 11 arcos abovedado cada una. En la parte exterior de algunos de ellos existes aberturas que permitían la salida del aire durante el llenado de los mismos.






El crecimiento de la ciudad hizo necesaria en 1897 la construcción de un tercer depósito exterior, del mismo tamaño que los 2 anteriores juntos. A partir del año 1911, la construcción de los depósitos de Casablanca hizo pasar a estos de Torrero a la labor secundaria que tuvieron hasta mediados del siglo XX, cuando fueron clausurados.
En los años 80 se recuperó este espacio como lugar para exposiciones artísticas, abriéndose el actual acceso desde el Parque Pignatelli que se utiliza actualmente, ya que originalmente las escaleras de acceso a cada uno de los tanques subterráneos era por el lateral de los mismos.


La visita que actualmente se realiza, solo permite el acceso a los depósitos subterráneos, y no al resto del complejo exterior. Si bien esta es la parte más importante y de mayor interés arquitectónico, la visión del conjunto no queda completa.
En los próximos años se ha proyectado la construcción de un parque y viviendas en esta zona, aunque no está clara la función que jugarán los antiguos depósitos en este proyecto.