miércoles, 9 de marzo de 2016

Presa de El Grado

Seguramente muchos os preguntéis que hay de interesante en visitar una presa, pero seguro que una vez allí os sorprenda todo lo que se puede encontrar dentro de la misma.


Se trata de una presa de gravedad, es decir, que se mantiene en su sitio por su propio peso, y que fue inaugurada en el año 1969. Tiene 130 metros de altura y 958 de longitud en su parte más elevada (coronación). Su forma es muy peculiar, para adaptarse al terreno donde se encuentra.


Aunque su función principal es la de abastecer los regadíos de la zona y controlar el caudal del río Cinca, también se utiliza para generar electricidad. Esto se hace en 2 centrales, una situada junto a la propia presa, de 18,5 MW (El Grado 1), y otra situada unos 6 kilómetros aguas debajo de 25,7 MW (El Grado 2).


La visita comienza en el chalet del ingeniero, lugar donde vivía con su familia el ingeniero jefe de la obra durante su construcción. Allí podremos ver fotos del entorno, como fue la obra y la presa. Además veremos un pequeño vídeo que nos sirve de introducción a la visita. Tienen 2 vídeos distintos; si hay niños en el grupo se puede ver uno más divertido y adaptado para ellos, y si no es así, el clásico con todas las explicaciones más en detalle.


Desde aquí la visita se dirige a pie hasta una de las entradas de la presa. Durante el resto del recorrido, nos acompañará un guía y una persona de la Confederación Hidrográfica del Ebro, encargada de la operación de la misma. Esta parte no es apta para claustrofóbicos. Recorreremos a pie una de las galerías de inspección, viendo las juntas de dilatación de la misma, y cómo las distintas partes de la presa se mueven en función de lo llena que esté. En la actualidad hay aparatos que miden estos desplazamientos en continuo, para verificar que la presa se está comportando correctamente, aunque todavía los operarios recorren las galerías comprobando que estos funcionan correctamente. También veremos el péndulo invertido, un cable de 135 metros de longitud que recorre la presa desde su punto más alto hasta los cimientos, y que es utilizado para medir, milimétricamente, los movimientos de la presa.  Por otra de las galerías, llegaremos a un pequeño balcón situado en el frontal de la presa, junto a la salida de los aliviaderos, desde donde podemos ver la presa desde una perspectiva única.


Abandonaremos la zona interior para dirigirnos a la parte superior, desde donde veremos el funcionamiento de las 3 compuertas Taintor de los aliviaderos. Además nos enseñarán la que se pensó como primera ubicación para el embalse, aunque después fue descartada por ser geológicamente inestable. Aunque no lo veremos, nos contarán que en el fondo los bomberos acostumbran a hacer prácticas de submarinismo, y hasta tienen en el fondo un coche que montan y desmontan de vez en cuando.
Por desgracia, lo que no podremos visitar es la central hidroeléctrica, ya que está gestionada por Acciona, y hoy por hoy esta visita no la incluye.
Las visitas se hacen en grupos reducidos, debido a lo angosto de las instalaciones, y a que se trata de una instalación en funcionamiento. Además, por motivos de seguridad, los niños no pueden acceder al interior de la presa (si al resto de la visita).

Situación
El Grado (Huesca, España). El punto de reunión se encuentra en el chalet del ingeniero. Desde el pueblo de El Grado, hay que tomar la A-2211, y antes de llegar al puente sobre el Cinca, desviarnos a la izquierda.

Horario
Horarios: martes, jueves y sábados a las 10:30h. Los martes y jueves se podrá ampliar el horario con visitas por la tarde según demanda.
Duración de la visita: 2:30 horas aproximadamente

Precio
Gratuita

Fuentes
- - www.aragondigital.es
- - http://turismosomontano.es/

- - Centrales hidroeléctricas y presas del alto Aragón (Francisco Galán Soraluce)